Connect with us

Tradiciones

Los Judas, una tradición de mucho tiempo atrás en Dolores Hidalgo

Published

on

En el centro de Dolores Hidalgo, se han instalado diversos comercios que ofrecen artículos tradicionales para la Semana Santa. Uno de los más destacados es el espacio dedicado a la quema de Judas, una tradición que se remonta a mucho tiempo atrás.

Los Judas, hechos de papel maché, representan «diablitos» y simbolizan la quema de maleficios. En Dolores Hidalgo, se queman personajes que no caen bien a la sociedad, como políticos o rivales deportivos. Los comerciantes ofrecen una variedad de Judas, incluyendo personajes como Donald Trump o equipos de fútbol rivales.

Aunque la venta de Judas es una tradición arraigada, los comerciantes comentan que cada vez es menor el interés de la gente por esta práctica. A pesar de esto, los Judas siguen siendo una parte importante de la Semana Santa en Dolores Hidalgo y se pueden encontrar en los comercios del centro de la ciudad a precios accesibles. Un Judas de mediano tamaño, relleno de pólvora, cuesta alrededor de 220 pesos.

La quema de Judas es una tradición con la que finaliza la Semana Mayor en Dolores Hidalgo, y aunque su popularidad puede estar disminuyendo, sigue siendo una parte importante de la identidad cultural de la ciudad.

Continue Reading

Tradiciones

Cantos de pasión, piezas únicas de San Miguel de Allende

Published

on

Por: Fernanda Morales

San Miguel de Allende, Guanajuato a 16 de abril de 2025.- Entre su rica historia y profunda fe, San Miguel de Allende atesora una joya sonora que palpita con especial intensidad durante la Cuaresma: los Cantos de Pasión. Estas melodías, interpretadas con fervor en procesiones y misas de Semana Santa por los entrañables «Empachos», no son solo acompañamientos litúrgicos; son la expresión viva de una tradición musical autóctona, moldeada por generaciones de sensibilidad artística y devoción local.


Los cantos son interpretados por un coro infantil conocido como «Empachos» quienes añaden un matiz de singularidad a esta práctica. Bajo la guía de figuras como Don Manuel, cuyo hogar en la calle de Sollano se convertía en un silencioso conservatorio semanas antes de la Semana Mayor, estas jóvenes voces mantienen un legado melódico que se transmite con esmero y cariño.
Los Cantos de Pasión resuenan durante la cuaresma, preparando el espíritu de la comunidad para la trascendencia de los oficios religiosos. Para el oído sanmiguelense, estas melodías se funden con la atmósfera sensorial de la temporada: el aroma sutil de la manzanilla y el mastranto. Esta combinación se intensifica al paso solemne de las veneradas imágenes de Jesús Nazareno o del Señor de la Columna, cuyas expresiones de dolor y entrega se han concentrado en la memoria colectiva, renovándose cada semana santa.
Estas composiciones son mucho más que piezas musicales; son vestigios sonoros del ingenio de músicos sanmiguelenses, cuyos nombres resuenan en la historia local. Creados hace más de un siglo, estos cantos populares y tradicionales han tejido una profunda conexión con las solemnes misas de los viernes de Cuaresma y, de manera especial, durante el Santo Entierro, marcando un sello distintivo en la vivencia religiosa de la ciudad.
El historiador Luis Felipe Rodríguez rescata la figura de MANUEL HERNÁNDEZ BAUTISTA (1937-1993), un concertista de piano cuyo profundo conocimiento de las tradiciones oratorianas lo llevó a revitalizar la música litúrgica, especialmente durante la Semana Santa, dirigiendo con sensibilidad al coro de niños «Los Empachos» y enriqueciendo la interpretación de los Cantos de Pasión. Su legado perdura como un referente de la excelencia musical arraigada en la identidad sanmiguelense.
La autoría de estos cantos se inscribe en el talento local, destacando la obra de los hermanos Correa Pérez: José María Dolores, sacerdote oratoriano y artífice de la fachada de la parroquia, y su hermano José María, el músico que dio vida a melodías como el conmovedor «Verbo Divino» y el solemne «Christus Factus Est», así como a otros cantos cuaresmales y villancicos que aguardan un nuevo redescubrimiento.
El Viernes Santo, el centro histórico se convierte en un escenario de profunda devoción durante las procesiones del Santo Entierro, particularmente la del Oratorio, reconocida por su carga simbólica y su fidelidad a las tradiciones del siglo XIX. Estas manifestaciones no solo preservan las imágenes y los pasos ancestrales, sino también los siete cantos compuestos exclusivamente para San Miguel en la segunda mitad del siglo XIX, interpretados con respeto y maestría por músicos de la localidad.
En el corazón emocional de estas procesiones late la interpretación del “Christus Factus Est”, una pieza en latín cuya fuerza evocadora trasciende el tiempo, recordando la obediencia y el sacrificio de Cristo con una intensidad que conmueve a cada generación:
La interpretación de esta obra por músicos sanmiguelenses no es solo un acto de ejecución artística, sino una profunda declaración de amor a la tradición, de fidelidad a las raíces culturales y de compromiso con una herencia viva que resuena en cada nota, haciendo de los Cantos de Pasión un elemento esencial e inconfundible del paisaje cultural y espiritual único de San Miguel de Allende.

Continue Reading

Dolores Hidalgo

Celebrarán a la Virgen de Dolores en el Mercado Independencia

Published

on

Dolores Hidalgo C.I.N. Gto.  08 de abril 2025                                                        

Jesús Neri

El Mercado Independencia se prepara para celebrar con gran fervor el Viernes de Dolores en honor a su santa patrona, la Virgen de los Dolores, también conocida como la Dolorosa. Delfina Valdez Velázquez, representante del mercado, aseguró que esta fiesta será una de las más emotivas y completas en más de 10 años.

El programa de festejos, que comenzará a las 7 de la mañana y se extenderá durante todo el día, incluye eventos como:

– Mañanitas con mariachi

– Desayuno

– Gran kermés

– Quema de castillo

Esta veneración a la Virgen de los Dolores tiene una larga tradición en el Mercado Independencia, misma que data desde su creación en 1960. Ya son 65 años de fe y devoción a la santa patrona y se espera que la celebración sea un momento de unión y alegría para la comunidad.

Continue Reading

San Miguel de Allende Guanajuato

11 mil fieles participaron en la tradicional “Traída del Señor de la Columna”

Published

on

Por: Fernanda Morales

San Miguel de Allende, Gto.  07 de abril 2025.- La madrugada del sábado 5 de abril, San Miguel de Allende fue testigo de una de sus tradiciones religiosas más arraigadas: la peregrinación del Señor de la Columna, misma que este año celebró 202 años de historia ininterrumpida.

Más de 11 mil personas se unieron en una caminata de fe de 12 kilómetros, acompañando la imagen de Jesús desde el Santuario de Jesús Nazareno en Atotonilco, hasta el templo de San Juan de Dios. Se espera que alrededor de 50 mil feligreses rindan homenaje a la imagen en los días posteriores.

La peregrinación inició en un ambiente de recogimiento con cantos tradicionales y salmos en lenguas indígenas, mientras los celadores y devotos iluminaban el camino con velas y farolas; a lo largo de la ruta, familias locales mostraron su devoción con altares improvisados y veladoras encendidas.

La procesión, que simboliza la Pasión de Cristo, fue recibida con tapetes de aserrín, papel picado y globos en las calles del barrio de San Juan de Dios. Al amanecer, la imagen del Señor de la Columna llegó al atrio del templo, donde fue recibida con aplausos y alabanzas mientras la campana jubilar resonaba. Posteriormente, el obispo de la Diócesis de Celaya, monseñor Víctor Alejandro Aguilar Ledezma, presidió la misa solemne.

La Presidencia Municipal, a través de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, implementó un operativo especial con la participación de diversas direcciones municipales, garantizando el orden y la seguridad durante la celebración. Gracias al trabajo conjunto de autoridades, organizadores y comunidad, el evento concluyó con saldo blanco.

El Gobierno Municipal reafirmó su compromiso con la preservación de las tradiciones que fortalecen el tejido social y cultural de San Miguel de Allende, Ciudad Patrimonio de la Humanidad.

Continue Reading
Advertisement

Las más vistas