El gremio periodístico mexicano, demostró cual es el peso de ser el cuarto poder y esta vez, alzó su voz, en petición propia, esta vez, los que siempre luchan por las injusticias de los demás, clamaron para que las propias sean escuchadas. México es el país más peligroso para ejercer el periodismo, solo después de los países en guerra
Los asesinatos de José Luis Gamboa el 10 de enero, de Margarito Martínez Esquivel 7 días después y el detonante, el asesinato de la periodista Lourdes Maldonado el 23 de enero, fueron los motivos, que llevaron a los trabajadores de la información a movilizarse en cadena en todo el país.
Comunicadores, reporteros, periodistas y trabajadores de la información de Guanajuato, se unieron a la exigencia nacional de justicia por el asesinato de tres periodistas, dos en Tijuana y uno más en Veracruz, tres asesinatos en menos de un mes, sumándose a la lista de periodistas eliminados en lo que va del gobierno de López Obrador.
En la capital del estado, representantes de los medios de comunicación locales, se pronunciaron en contra de las agresiones contra el gremio, colocando diferentes pancartas con mensajes, veladoras y fotografías de los comunicadores gatillados, incluyendo la de nuestro compañero salmantino, Israel Vázquez Rangel quien fuera ultimado el 09 de noviembre de 2020 en salamanca.
Las escalinatas del teatro Juárez fueron el escenario para esta manifestación, llamado de atención de las autoridades y la propia ciudadanía, para dejar de hacer caso omiso al derramamiento de sangre de los trabajadores de la información, que, a ojos de todos, están siendo masacrados y nadie hace ni dice nada.
Usando los hashtags y al unísono de “No se mata la verdad”, “Sin más periodistas en sus listas” y “periodismo en riesgo”, los representantes de los medios realizaron un pronunciamiento por los compañeros cobardemente asesinados.
Este movimiento se replicó también en el municipio de León, donde estuvieron presentes integrantes del comité de protección a periodistas Articulo 19, quienes señalaron urgencia inmediata para frenar loa ataques y agresiones contra periodistas en todos los niveles de violencia que existen.
San Miguel de Allende también se unieron a la movilización la tarde de este 25 de enero frente al Palacio Municipal, donde portaban carteles exigiendo libertad de expresión y pidiendo justicia por las voces que han sido apagadas por revelar la verdad. Expresando que la vida del periodista en México no es segura.
Articulo 19 ha documentado del año 2000 a la fecha 148 asesinatos de periodistas de relación a su labor informativa, del total 136 hombres y 12 mujeres, y de los cuales en lo que va del sexenio de Andrés Manuel López Obrador 52 comunicadores han sido asesinados, más que durante los gobiernos de Peña Nieto y Felipe Calderón.
De acuerdo con los informes recabados por las instancias de protección a los derechos humanos y periodistas, en el 90% de los casos existe impunidad, de estos, el gobierno federal ha culpado al crimen organizado como el responsable de estos, cuando los antecedentes indican que un 50% de estas agresiones, provienen de autoridades municipales.
No obstante, aun con todos estos registros, antecedentes, hechos y heridas que marcan y laceran a la sociedad y las familias de los periodistas, no existe un protocolo de protección para este gremio tan maltratado, y aunque a raíz de las movilizaciones de la prensa, el grupo parlamentario del PRI de la cámara de diputados lanzaron un exhorto para activar los protocolos de protección contra el gremio, aunque no se conocen efectos inmediatos.
Desde Grupo Televisivo Guanajuato, nos unimos al exhorto de justicia y la petición de ayuda para el gremio, entendamos que los comunicadores también tenemos necesidades, pero no quien vele por ellas. Entendamos que la verdad está allí afuera, pasando todos los días y esta no se borrara, matando periodistas.