Connect with us

Tradiciones

Celebrarán el centenario de la Primera Alborada San Miguel de Allende

Published

on

Por: Fernanda Morales

San Miguel de Allende, Gto. 08 de noviembre 2024.- El próximo 08 de diciembre, la ciudad se vestirá de fiesta para conmemorar el centenario de la Primera Alborada, una tradición profundamente arraigada en el corazón de los sanmiguelenses organizado por el grupo de estrellas «La Aurora», en coordinación con vecinos y barrios; este evento histórico tendrá lugar en el Templo de la Purísima Concepción.

Nacida en 1924 como una expresión de devoción del grupo de obreros de la Fábrica “La Aurora”, la Alborada ha evolucionado a lo largo de un siglo hasta convertirse en una celebración que reúne a toda la comunidad.

En 1925 a petición del entonces Sr. Cura de la Parroquia, Don Refugio Solís, la Alborada se trasladó a la parroquia para rendir homenaje a San Miguel, patrón de la ciudad.

En esta ocasión, se rendirá un especial homenaje a sus orígenes con la participación de familias provenientes de Hércules y Salvatierra y la conmemoración incluirá diversas actividades:

Advertisement
  • 3:30 a.m.: Anuncio con el cañoncito, mismo utilizado hace 100 años para dar inicio a la Alborada y recolectar las estrellas.
  • 4:00 a.m.: Un recorrido de estrellas, cabezones y mojigangas partirán de la Colonia Aurora y recorrerá las calles de Calzada de la Aurora, Hidalgo, Insurgentes, Pepellanos, Juárez, San Francisco, Jardín Principal y Canal, para llegar al Templo de la Purísima Concepción antes de las 5:00 de la mañana donde se cantarán las tradicionales Mañanitas a la Santísima Virgen.
  • 5:00 a.m. Centenario de la Primera Alborada, quema de pólvora.

Durante todo el día se realizarán diversas actividades como: música de viento, una kermés y una peregrinación en acción de gracias.

La Alborada es más que una celebración religiosa, es un símbolo de la identidad sanmiguelense y un ejemplo de la unión y la fe de su gente. Al conmemorar este centenario, se rinde homenaje a las generaciones pasadas y se fortalece el sentido de pertenencia a la comunidad.

Advertisement

Tradiciones

San Miguel de Allende vivió el domingo más loco del año

Published

on

Por: Fernanda Morales

San Miguel de Allende, Guanajuato a 16 de junio de 2025.- El tradicional Convite de Locos 2025 volvió a desbordar las calles de San Miguel de Allende, consolidando a la ciudad como un referente de cultura y folclor a nivel nacional e internacional. El «domingo más loco del año» superó todas las expectativas, congregando a aproximadamente 13,000 participantes y a cerca de 80,000 espectadores, entre turistas y visitantes de diversos orígenes, quienes llenaron de alegría, color y música el corazón de esta Ciudad Patrimonio de la Humanidad.

En esta edición, el Convite de Locos reafirmó su vitalidad con la innovación en la caracterización de los personajes. Desde los clásicos payasos, viejitas, cholos, luchadores y toreros, hasta nuevas incorporaciones inspiradas en videojuegos, series de televisión, caricaturas, tendencias de redes sociales, extraterrestres y figuras virales, los «locos» animaron la fiesta con baile, música, dulces y sorpresas a lo largo del recorrido. Esta diversidad de disfraces y la energía de los participantes mostraron la autenticidad y evolución de una tradición viva.

Para garantizar la seguridad de la multitud, el Gobierno Municipal desplegó un operativo especial con 370 elementos, 61 unidades y 4 caballos, que brindaron acompañamiento y protección a lo largo de todo el trayecto.

Como medida preventiva, se instalaron nuevamente nueve Puestos de Hidratación coordinados por los directores municipales, asegurando atención oportuna a participantes y público.

Advertisement

Destacó la habilitación de un Puesto de Hidratación especial en el Instituto Allende, diseñado para brindar atención prioritaria a personas con discapacidad y adultos mayores, reforzando la inclusión. Además, se contó con el respaldo de Unidades Médicas Móviles y el valioso apoyo de corporaciones de emergencia de municipios vecinos, fortaleciendo la capacidad de respuesta.

La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) reportó un saldo positivo durante el operativo. Se registraron 13 servicios prehospitalarios, de los cuales solo uno requirió traslado al Hospital General para valoración por una caída.

Adicionalmente, se realizaron dos detenciones por faltas administrativas.

En cuanto al reporte de tránsito, se informó de un accidente tipo volcadura sin lesionados, y un choque entre dos motocicletas en la calle Josefina Orozco y el libramiento, donde tres personas resultaron lesionadas y fueron atendidas oportunamente por los cuerpos de emergencia.

Con la exitosa edición 2025 del Convite de Locos, el Gobierno Municipal de San Miguel de Allende continúa fortaleciendo las tradiciones que dan identidad a sus habitantes y que posicionan a la ciudad como embajadora cultural de México ante el mundo, con festividades que crecen y se disfrutan cada día más. La «Mejor Ciudad Pequeña del Mundo» demostró una vez más por qué es un Destino Tendencia, reafirmando la magia y cultura que la distinguen.

Advertisement
Continue Reading

Tradiciones

Cantos de pasión, piezas únicas de San Miguel de Allende

Published

on

Por: Fernanda Morales

San Miguel de Allende, Guanajuato a 16 de abril de 2025.- Entre su rica historia y profunda fe, San Miguel de Allende atesora una joya sonora que palpita con especial intensidad durante la Cuaresma: los Cantos de Pasión. Estas melodías, interpretadas con fervor en procesiones y misas de Semana Santa por los entrañables «Empachos», no son solo acompañamientos litúrgicos; son la expresión viva de una tradición musical autóctona, moldeada por generaciones de sensibilidad artística y devoción local.


Los cantos son interpretados por un coro infantil conocido como «Empachos» quienes añaden un matiz de singularidad a esta práctica. Bajo la guía de figuras como Don Manuel, cuyo hogar en la calle de Sollano se convertía en un silencioso conservatorio semanas antes de la Semana Mayor, estas jóvenes voces mantienen un legado melódico que se transmite con esmero y cariño.
Los Cantos de Pasión resuenan durante la cuaresma, preparando el espíritu de la comunidad para la trascendencia de los oficios religiosos. Para el oído sanmiguelense, estas melodías se funden con la atmósfera sensorial de la temporada: el aroma sutil de la manzanilla y el mastranto. Esta combinación se intensifica al paso solemne de las veneradas imágenes de Jesús Nazareno o del Señor de la Columna, cuyas expresiones de dolor y entrega se han concentrado en la memoria colectiva, renovándose cada semana santa.
Estas composiciones son mucho más que piezas musicales; son vestigios sonoros del ingenio de músicos sanmiguelenses, cuyos nombres resuenan en la historia local. Creados hace más de un siglo, estos cantos populares y tradicionales han tejido una profunda conexión con las solemnes misas de los viernes de Cuaresma y, de manera especial, durante el Santo Entierro, marcando un sello distintivo en la vivencia religiosa de la ciudad.
El historiador Luis Felipe Rodríguez rescata la figura de MANUEL HERNÁNDEZ BAUTISTA (1937-1993), un concertista de piano cuyo profundo conocimiento de las tradiciones oratorianas lo llevó a revitalizar la música litúrgica, especialmente durante la Semana Santa, dirigiendo con sensibilidad al coro de niños «Los Empachos» y enriqueciendo la interpretación de los Cantos de Pasión. Su legado perdura como un referente de la excelencia musical arraigada en la identidad sanmiguelense.
La autoría de estos cantos se inscribe en el talento local, destacando la obra de los hermanos Correa Pérez: José María Dolores, sacerdote oratoriano y artífice de la fachada de la parroquia, y su hermano José María, el músico que dio vida a melodías como el conmovedor «Verbo Divino» y el solemne «Christus Factus Est», así como a otros cantos cuaresmales y villancicos que aguardan un nuevo redescubrimiento.
El Viernes Santo, el centro histórico se convierte en un escenario de profunda devoción durante las procesiones del Santo Entierro, particularmente la del Oratorio, reconocida por su carga simbólica y su fidelidad a las tradiciones del siglo XIX. Estas manifestaciones no solo preservan las imágenes y los pasos ancestrales, sino también los siete cantos compuestos exclusivamente para San Miguel en la segunda mitad del siglo XIX, interpretados con respeto y maestría por músicos de la localidad.
En el corazón emocional de estas procesiones late la interpretación del “Christus Factus Est”, una pieza en latín cuya fuerza evocadora trasciende el tiempo, recordando la obediencia y el sacrificio de Cristo con una intensidad que conmueve a cada generación:
La interpretación de esta obra por músicos sanmiguelenses no es solo un acto de ejecución artística, sino una profunda declaración de amor a la tradición, de fidelidad a las raíces culturales y de compromiso con una herencia viva que resuena en cada nota, haciendo de los Cantos de Pasión un elemento esencial e inconfundible del paisaje cultural y espiritual único de San Miguel de Allende.

Continue Reading

Tradiciones

Los Judas, una tradición de mucho tiempo atrás en Dolores Hidalgo

Published

on

En el centro de Dolores Hidalgo, se han instalado diversos comercios que ofrecen artículos tradicionales para la Semana Santa. Uno de los más destacados es el espacio dedicado a la quema de Judas, una tradición que se remonta a mucho tiempo atrás.

Los Judas, hechos de papel maché, representan «diablitos» y simbolizan la quema de maleficios. En Dolores Hidalgo, se queman personajes que no caen bien a la sociedad, como políticos o rivales deportivos. Los comerciantes ofrecen una variedad de Judas, incluyendo personajes como Donald Trump o equipos de fútbol rivales.

Aunque la venta de Judas es una tradición arraigada, los comerciantes comentan que cada vez es menor el interés de la gente por esta práctica. A pesar de esto, los Judas siguen siendo una parte importante de la Semana Santa en Dolores Hidalgo y se pueden encontrar en los comercios del centro de la ciudad a precios accesibles. Un Judas de mediano tamaño, relleno de pólvora, cuesta alrededor de 220 pesos.

La quema de Judas es una tradición con la que finaliza la Semana Mayor en Dolores Hidalgo, y aunque su popularidad puede estar disminuyendo, sigue siendo una parte importante de la identidad cultural de la ciudad.

Continue Reading
Advertisement

Las más vistas